viernes, 19 de julio de 2013

Reutilizando SACHETS!

En esta oportunidad les voy a dejar algunas ideas de 
¨qué hacer con los sachets de leche y/o yogurt ¨
  1. Muy Importante: Lavar bien el sachet
  2. Cortarlo
    __________________________________________
  • Averiguar lugares de acopio (algún artesano seguramente las reutilice)
    .por ejemplo: Grupo LA SACHETERA (en Capital Federal, La Plata, Córdoba, Mendoza, Pto madryn y Piramides, Comodoro ...)
  • Y sino... ponte Manos a la Obra! .... (agrego imágenes y videos tutoriales)
    Ideas que NO están en imágenes: cubre mochila impermeable; poncho/piloto de lluvia, almohadones rellenos con sachets; maceteros; bolsas de higiene y de rancho, también para guardar la ropa y evitar que se humedezca, -Muy fácil de limpiar luego de días del campamento!-; aislantes para poner debajo de la carpa o de la bolsa de dormir (hacen una bolsa con los sachets, por dentro rellenan con diarios y revistas, por último cierran la bolsa).

    ABAJO DEJO LINKS Y PUNTOS DE ACOPIO DE SACHETS





Como unir sachets: Con Muchooo Cuidado! Necesitarás los sachets, papel vegetal, y plancha.
Además tenes el paso a paso para hacer una bolsa de dormir.








viernes, 28 de junio de 2013

¿Qué hacemos con el Aceite vegetal -de cocina- que ya no usamos?

Gran pregunta cierto??... que hacen en tu casa cuando dejan de usar el aceite? lo desechan a la pileta de cocina, quizás en el cesto de basura?

Si lo desechas en la pileta, o en algún lugar donde todo lo que viertes, luego va por cañerías... entonces:
1) se ensucian y estropean las instalaciones, cosa muy difícil de reparar!,
2do) y mas importante aún, el aceite que continua su curso por la cañería/alcantarillado tiene su destino final: en mares, lagos, lagunas, hasta seguramente en ríos también!  ¡¡¡Cada litro de aceite usado que va por el alcantarillado contamina 1000 litros de agua!!! Como el aceite pesa menos que el agua, crea una capa por encima de ella y no permite que pase ni luz ni oxígeno. Esto ocasiona que todo lo que está debajo (fauna y flora) muera. - Info de: Reciclando Aceite.


 ESTO ES ESPANTOSO!! LO SABEMOS, pero como desde nuestro lugar es difícil de lograr cambios de tal magnitud, lo que proponemos es NO TIRAR MAS ACEITE!
Una vez que ya no usas mas ese aceite que utilizaste, -1ero lo colas por si quedo algún resto de alimento-  y después lo depositas en una botella o frasco, cerralo muy bien! y lo dejas en una bolsa a parte, donde ya vas dejando lo que son plásticos y vidrios... y sin hacer daño a nada, te estas deshaciendo de él!  Existe una opción mejor? Claroooo! Se puede utilizar ese aceite para hacer Jabones! ... si si el Jabón que usamos en casa para lavarnos las manos por ejemplo. Cómo hacerlos? abajo te dejo el Link, ingresas a la web, descargas el manual, y Manos a la obra!!!!
No querés, o no te da el tiempo para hacerlo? Otra solución! Se lo podes dar a alguien que lo necesite!
Por ejemplo en Bs As, el grupo ¨Reciclando aceite¨, recibe donaciones: y en la web podes encontrar los puntos de acopio.
También algunas estaciones de servicio reciben aceite, para hacer Biocumbustible!...



Ver mas Información y Descargar Manual para hacer los Jabones
... Puntos de acopio (en Bs.As.)
aquí!
http://www.reciclandoaceite.com.ar/


Otro Ecotip para convertirlo en nuevo hábito!!
No olvides que vos, que cada uno de nosotros, que tooodos formamos parte de este planeta, y debemos cuidarlo!
Siempre Lista para Servir!!!


¿Porque los Bosques y las Selvas son Taaan pero taan Importantes?

26 de Junio Día Internacional
 de los Bosques Tropicales

Los bosques tropicales tienen una gran importancia nos proporcionan diversos servicios ambientales a la sociedad; producen oxígeno, permiten que el agua de lluvia se filtre al subsuelo y se recarguen los mantos acuíferos, mantienen los suelos fértiles al producir materia orgánica, son el hogar de diversos animales, nos proporcionan madera y materias primas para fabricar medicamentos, resinas, entre otros productos. A los bosques tropicales los encontramos cerca del ecuador con lluvias anuales de 200 cm o más. La vegetación es muy densa, es estratificada verticalmente, se compone de árboles elevadísimos cubiertos de enredaderas, trepadoras, lianas y epifitas. En el estrato bajo se halla una alfombra siempre verde de 25 a 35 m de altura. La diversidad de especies es enorme tanto de plantas como de animales y además de encontrar recursos minerales.
Es preocupante el rápido deterioro o destrucción completa de muchas áreas del bosque tropical húmedo. Las presiones económicas y el crecimiento de la población están intensificando el uso de la tierra que, anteriormente, era sustentable (agricultura migratoria), pero ahora alcanza niveles no sostenibles y destructivos, motivando la explotación forestal desmedida e impulsando la conversión en gran escala, de las tierras forestales a la agricultura y la ganadería. Generalmente, son insostenibles y producen daños permanentes en el ecosistema forestal.
Casi en todas las iniciativas que tienen un impacto en los bosques naturales, sea la explotación comercial de la madera, las industrias de procesamiento, su conversión a otros usos o actividades (minería, construcción de represas, riego, desarrollo industrial), o la clausura de los bosques para su rehabilitación o conservación, surgen cuestiones sociales importantes. Los proyectos de desarrollo que desbrozan los bosques para otros usos pueden desplazar a la gente o reducir su acceso a los recursos forestales, de los cuales depende para subsistir. La explotación forestal comercial puede destruir los recursos que son importantes, localmente, para las economías de subsistencia, y pueden abrir las áreas a la colonización incontrolada, causando mayor degradación ambiental y conflicto social.
En muchos sitios se esta buscando integrar las necesidades de la gente local a iniciativas de conservación y rehabilitación de los bosques, a través de la promoción del manejo adecuado de los recursos de propiedad común y sistemas de administración conjunta entre el gobierno y los usuarios. En las áreas de biodiversidad única, otras medidas han incluido la creación de zonas de protección, que generan alternativas para la gente que depende, tradicionalmente del área que va a ser conservada, o se han diseñado sistemas de conservación que permiten que la gente local utilice, en forma controlada, el área protegida. En diversos lugares se han llevado a cabo estas iniciativas, sin embargo es importante documentar los sistemas locales de administración existentes, incluyendo los que han fallado. Ya que a pesar de la gran cantidad de recursos existentes en los bosques tropicales algunos no son rentables debido al poco impulso que se le ha dado a su promoción y su valor agregado; mientras otros como la tala sustentable debe tener gran equipo y maquinaria, además de un mantenimiento constante a la vegetación para evitar enfermedades y otras eventualidades que puedan surgir.
Por lo cual es importante una reflexión en este día que se celebra a los Bosques Tropicales, sobre su importancia y el cuidado que cada uno le debemos dar ya que son muy importantes tanto para la gente que vive en esas zonas como para el resto de la población ya que como mencionamos nos proporcionan importantes servicios ambientales que son vitales para cada uno de nosotros.

http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=5618

sábado, 8 de junio de 2013

5 de junio ¨Día del Medio Ambiente¨

Que ¨el¨ día del Medio Ambiente, 
sea ¨tu cada día¨ del Medio Ambiente!!!

de diferentes maneras....



          ¨ COA¨ Club de Observadores de Aves (Aves Argentinas)  http://www.avesargentinas.org.ar/12/05-clubes_de_observadores.php


         ...etc


Que lo Disfruten!!! ... que sirva para sentir, pensar, y actuar!!!
Siempre Lista para Servir!!!!





jueves, 22 de noviembre de 2012

Activ.Varias Tec. Bajo Impacto Ambiental


TECNICAS DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL
¨ DEJEMOS EL LUGAR EN MEJORES CONDICIONES DE CÓMO LO ENCONTRAMOS ¨

PRINCIPIO: ¨ NO DEJES RASTRO ¨

Objetivo de ActiviDAD:
* Aprender técnicas de bajo impacto ambiental.

Objetivos Educativos:
* Sociabilidad: Aplico técnicas que me permiten mejorar el medio ambiente y no dañar los lugares en que acampo.

Contenidos pp: Ruidos; Residuos; Fuego; Agua; Suelos

ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS
3 Unidades Ideales. 1 Unid de 5 Patrullas; 2 Unid de 4 Patrullas.
2 Dirigentes por Unidad.

LUGAR: Caminata al aire libre.
Distancia a recorrer: 4km.
Duración aproximada de la marcha: 1h 30´.


ETAPAS DE LA ACTIVIDAD:

1) ANTES:
CONCENTRACIÓN- CONSIGNAS
* Residuos, * Señalización (Croquis)

2) DURANTE:
CHICOS CAMINANDO + ESTACIONES (paradas intermedias)
* Ruidos, * Suelos (erosión) retomamos croquis: señalización y suelos

3) DESPUES:
LLEGADA PTE ÑIRIHUAU
* Fuego, y * Agua

4) CIERRE: Comentar que las actividades realizadas son algunas de las Técnicas de Bajo Impacto Ambiental, con las cuales estamos contribuyendo a una mejor forma de vida para todos: humanos y naturaleza.


ANTES
RESIDUOS:                                                                                                                                 
--- CONSIGNA para Dirigentes:
Luego de la formación- inicio de jornada, se deberá realizar la creación de las ¨ unidades ideales ¨. ACLARACION: la actividad de creación de unidades ideales estará a cargo de los dirigentes de unidades scout. Una vez ya conformadas se dan las consignas por unidad ideal, para comenzar a trabajar.

Se prepara 1 consigna para cada unidad participante, en cartulinas de color diferentes. Cada unidad tendrá un color distinto para mejor organización y que no se mezclen con las otras unidades. Esta consiga se corta en tantas partes dependiendo de la cantidad de patrullas, es decir, si en mi unidad tengo 3 patrullas, esa consigna la recortare en 3 partes. Esas partes de la consigna se esconderán, y cada patrulla deberá buscar una de esas partes (del color que le corresponda a su unidad), luego reunirse con la unidad para  unir las partes. La consigna se dará en  Claves por tanto deberán descifrarla para poder comenzar su tarea. Duración del juego: 10 minutos
Dicha actividad consiste en separar los residuos por origen: orgánicos, papeles y cartones, e inorgánicos. Cada unidad tendrá 3 bolsas donde irán clasificando los mismos residuos que generen y los que vayan encontrando al pasar, durante toda la jornada, (deben usar guantes). Al finalizar la jornada se piden las bolsas a todas las unidades participantes, a la unidad ganadora se la premia con una bolsa de caramelos, y luego se explica el porque de la separación de los residuos.

RECURSOS: 3 Bolsas de Residuos por Unidad (pueden ser de distinto color, o colocarles un cartel), Guantes para los que tengan la tarea de juntar residuos. 1 bolsa de caramelos para la unidad ganadora.

CONSIGNA q se dará a los participantes:
 

Tendrán en su unidad 3 bolsas de residuos, 1 para los residuos Orgánicos, 1 para Papeles y Cartones, y 1 para los Inorgánicos. Deberán depositar los residuos que ustedes mismos generen, y los que encuentren en todo el trayecto de la caminata en dichas bolsas según su origen. Antes de empezar, deben ponerse los guantes. Ahora sí AL TRABAJO!

*       Una vez que ya descifraron la consigna de la actividad de residuos, Se procede a dar la consiga de la actividad de Señalización

SEÑALIZACIÓN:
--- CONSIGNA para Dirigentes:
Se debe preparar en una hoja, una breve definición de ¨Croquis¨ se puede agregar una imagen como ejemplo; breve definición de ¨Pictograma¨, y agregar algunas imágenes de los mismos para que puedan trabajar con ellas, otras que se les van a ir ocurriendo a ellos mismos, seguramente ya conozcan algunas. Esta Consigna se les leerá y entregará a la unidad una vez que hayan terminado de descifrar la consigna anterior (de los residuos), una vez dada y leída la consigna en cada patrulla, comienza la caminata!.
La actividad consiste en que durante el trayecto de la caminata, construyan el croquis del recorrido que realizan, y puedan debatir - decidir que ¨señalización¨ colocarían, donde y porque. El recupero de esta actividad se realizará mas adelante, una estación antes de llegar al Puente. Pueden utilizar las siguientes preguntas para analizar la actividad:
….¿Que cosas tuvieron en cuenta para dibujar el croquis? … ¿Recordaron ponerle los puntos cardinales?, ¿Donde esta el norte?
¿Que tipo de señalización agregaron y porque creen que hace falta?, ¿Mejorarían algo en este sendero? ¿que cosas?, ¿Hubo algo en particular que les llamo la atención? ¿Les resultan útiles los pictogramas?, ¿utilizarían otro tipo de técnica o herramienta, que ayude a informar y concienciar sobre como debemos comportarnos en un sendero, en un parque, etc?...

Duración: consigna: 5´, actividad: toda la jornada.

RECURSOS: Hojas para Dibujar, Cartuchera por Patrulla.







CONSIGA  que se dará a las patrullas participantes:
 

QUE ES UN CROQUIS? Se define como el diseño o dibujo hecho a mano alzada de un terreno, paisaje, edificio u objeto en general, hecho a ojo.
QUE ES UN PICTOGRAMA? Un pictograma es un dibujo convencional (que todas las personas del mundo pueden entender y conocer) que representa un objeto o acción de manera simple y permite transmitir, de este modo, una información también convencional. Ejemplo: Dibujo Convencional: 4-pictograma Significado Convencional: Dejar los residuos en el cesto.
IMÁGENES DE PICTOGRAMAS
se-prohib  senal-preventivas
CONSIGNA DE TRABAJO: Deberán Crear un Croquis durante el recorrido de la caminata (pueden elegir a 1 compañero por patrulla para que dibuje), entre todos observan bien el paisaje para saber que deben dibujar, y además prestar atención a que señalización hace falta, entonces deben decidir que pictograma/señalización pondrían: donde y porque. Esto también lo dibujan o escriben en el croquis. Pueden usar los pictogramas que ya están, o crear otros que a ustedes se les ocurra.

___________________________________
DURANTE
CONSIGNA para los Dirigentes:
Una vez que las patrullas tienen sus consignas, iniciamos la marcha hasta la siguiente estación. Durante los primeros 15 minutos de caminata, que ya van juntando los residuos y dibujando el croquis, también deben ir cantando canciones scout, lo más fuerte que puedan. El motivo es que contraste con el siguiente tramo de la actividad en la que habrá silencio.

RUIDOS
CONSIGNA para los Dirigentes:
Se realiza una breve parada para dar la consigna de la siguiente actividad que consiste en: hacer silencio mientras van caminando por otros 10’ o 15’ más, hasta la siguiente estación/parada; solo podrán comunicarse hablándose al oído, y si escuchasen algún sonido deben hacer la mímica ¨sin emitir sonidos y un encargado debe registrar que sonidos van descubriendo. Terminado el tiempo, se para nuevamente se recupera la actividad en no mas de 5´ donde el dirigente explica porque es importante hacer silencio en algunos lugares y ciertos momentos.
Preguntas para guiar la recuperación de actividad:
¿lograron hacer silencio y oír algunos sonidos? , ¿Fue difícil para ustedes mantenerse en silencio y comunicarse sin poder hablar?, ¿que sensación les dio hacer silencio- incomodidad, placer, curiosidad?, ¿Cuáles fueron esos sonidos que  escucharon? ¿Por qué no los escucharon en el tramo anterior? ¿Cómo es mejor caminar para disfrutar de la naturaleza?

RECURSOS: Papel y lápiz.

CONSIGNA a los participantes:
 

A partir de ahora por 10 minutos deben hacer silencio, si escuchan algún sonido deben avisar mediante una mímica ¨sin emitir sonido¨;  un encargado de la patrulla va a ir anotando los sonidos que se descubran.

*       1 estación antes del pte, terminada la actividad sobre los Ruidos, se da la consigna siguiente:

SUELOS:
CONSIGNA para los Dirigentes:
Esta actividad precisamente tiene que ver con la observación del paisaje, el suelo, y poder relacionarlo con el tipo de clima. ¿Para que? Para que luego puedan debatir si el lugar que están recorriendo esta impactado por erosión (eólica, fuertes lluvias, o por acción del hombre – ej: cambio de uso de suelo-). Para ello deben prestar atención al tipo y cantidad de vegetación (esto quiere decir que observen si el suelo esta bien cubierto por vegetación, mas o menos, o muy poco), que observen y toquen el suelo cada tanto para ver si esta seco o húmedo, si el suelo es mas bien rocoso o arenoso. Estos índices los ayudará después para pensar en que estado se encuentra el suelo, si existe o no erosión. Luego de la tarea por patrullas, se explicará a la unidad, que es y porque se produce la ¨erosión¨, porque preocupa que un suelo sea erosionado y como podemos evitar que esto suceda. La tarea de Patrulla consiste en ir contestando un múltiple choice, para contestarlo cuentan con la ayuda de la observación en campo. Duración 10’ o 15’ según la marcha. En la siguiente estación se recupera la actividad. Preguntar que fue lo que observaron, y que el dirigente pueda luego hacer un breve resumen de cuales fueron las coincidencias entre las patrullas.

Duración
: Consigna 5’; Actividad múltiple choice/observación: durante la caminata hasta llegar una estación antes del Puente: 10’ o 15’. Recupero: no mas de 10’.

RECURSOS
: Múltiple choice, lápiz.
















CONSIGNA para los participantes:




Contestar el múltiple choice – solamente marcar una opción. Para contestar pueden ayudarse observando el lugar.

¿Que tipo de vegetación hay?
a)      ÁRBOLES
b)      ARBUSTOS
c)      MATAS
                          
¿LA VEGETACIÓN TIENDE A SER DE QUE COLOR?
a)      VERDE
b)      VERDES A MARRONES
c)      MARRONES A AMARILLOS

       LA VEGETACIÓN CUBRE... AL suelo
a)      MUCHO
b)      MAS O MENOS
c)      POCO

   EL SUELO ES DE TIPO …
a)      ROCOSO
b)      ARENOSO
c)      MIXTO

COMO ESTA AHORA EL SUELO…
a)      HÚMEDO
b)      SECO
c)      MAS O MENOS



USTEDES CREEN QUE EN ESTE LUGAR HAY MAYOR FRECUENCIA DE:
a)      LLUVIAS
b)      VIENTO

LA EROSION ES:
a) un proceso de perdida de suelo y tambien reduce la fertilidad del mismo (menos materia orgánica y minerales)
b) es un proceso de recuperacion del suelo y fertilidad
c) es un proceso de conservación y buen uso del suelo

LA EROSION ES PRODUCIDA POR:
a) LLUVIAS Y VIENTOS FUERTES, Y POR LA ACCION DEL HOMBRE
b) POR LA ACCION DEL HOMBRE
c) SOLO POR CATASTROFES NATURALES
d) NINGUNA DE LAS ANTERIORES

PARA LA NATURALEZA: LA EROSION ES UN PROCESO…
a)      NEGATIVO
b)      POSITIVO
c)      NINGUNA DE LAS ANTERIORES

DESPUES
*       Finalizada la recuperación de la actividad Suelo, se da la consigna siguiente:

FUEGO
--- CONSIGNA para los Dirigentes:
La actividad consiste en que cada patrulla, mientras recorre el último tramo de caminata hasta el puente, piense y haga una lista de los elementos necesarios e imprescindibles para el momento de preparar, mantener y finalizar un fuego. Al llegar al puente, elijan en sus alrededores el lugar ¨adecuado¨ para realizarlo, y hagan su fuego, plantando también el Banderín de Patrulla para marcar el sitio, y deberán luego explicar su elección, y para finalizar apagarlo correctamente.
Al finalizar el dirigente hará un breve resumen sobre las recomendaciones óptimas para lo mismo. En el anexo hay material de apoyo para que los dirigentes puedan hacer este resumen de manera ¨oral¨ a la unidad.

Duración: Consigna 5´; Actividad 20´; Recuperación en el puente: 10´.

RECURSOS: Madera, fósforos, Rocas,  Agua,  Hoja y lápiz.

CONSIGA para los participantes:
 

Por patrulla deberán: 1) Hacer una lista de elementos necesarios para la realización, mantenimiento, y finalización del fuego. 2) observar el terreno, y pensar que lugar sería el más adecuado para realizar el fuego, una vez que ya lograron encenderlo y lo disfrutan unos minutos, proceden a apagarlo. 3) Una vez que todos terminan: Leer lista de elementos, comentar porque eligieron ese lugar y como apagarían el fuego (para esta actividad se reúne la unidad).


*       Terminada la Recuperación de Fuegos, se da en ese mismo lugar la siguiente consigna:
AGUA
CONSIGNA para los Dirigentes
Se realizará un juego de posta por unidad, consiste en cuidar el recurso agua en cooperación con sus compañeros. Hacen una fila, disponiéndose en parejas (de a 2)- una pareja atrás de la otra , todos deberán estar atados los pies, la 1er pareja comienza por elegir quien se tapara los ojos, y el otro guiará; entre los dos llevaran la botellita con agua, con las manos que les quedan en el medio. Saldrán gateando y deberán realizar el recorrido marcado, una vez que la 1er pareja llega de regreso le entrega la posta (pañuelo y botellita de agua) a la siguiente pareja. Así sucesivamente con cada pareja hasta que haya participado toda la patrulla. La patrulla que al finalizar tenga mayor cantidad de agua, gana pero no solo eso sino que significa que han cuidado de mejor manera este recurso.
Luego uno de los dirigentes, leerá una historia sobre este recurso donde se aprovechará como reflexión.

Duración: Consigna: 5´; Juego 20´; Historia/ Reflexión: 10´.

RECURSOS: 1 botellita de ½ litro (sin el pico) por Patrulla. Llevar 1 bidón con agua para cargar dichas botellitas. 1 pañuelo de juego por patrulla. Hilo sisal para cortar tiras (se utilizará para atarse cada uno los pies). Hilo sisal y estacas/ palitos (8) para marcar el recorrido. Historia.

CONSIGNA para los participantes:
 

Consigna 1: Deben ubicarse en filas, disponiéndose uno detrás del otro, luego cada uno debe atarse los pies con la cuerda que se les dará. El primero de la fila, se tapará los ojos con un pañuelo de juego, y solo con una mano sostendrá una botellita con agua que deberá cuidar. Deberá salir gateando y realizar el recorrido marcado, sólo el compañero que esta detrás de él y sin levantarse podrá ayudarlo indicándole que dirección ir tomando, cuando este regrese le da la botella de agua le tapa los ojos y se va al final de la fila, y sale el segundo, así sucesivamente hasta que haya participado toda la patrulla. La patrulla que mayor cantidad de agua haya conservado será la ganadora.


 

Consigna 2: Toda la unidad se sentará en el suelo, y escucharan atentamente una historia.

"Todo por una gota¨ --- Perú – Autor: Hector Jilari
 Hace mucho tiempo por la rivera del río Caplina vivían  muchas familias utilizaban el agua para lavar su ropa, echaban basura al río para que este se lo lleve lejos, sin saber que estaban  ensuciando el agua, contaminándolo con muchas sustancias tóxicos, detergentes, basuras  y todo material sólido que utilizaban, un día se dieron cuenta que el río no tenía mucho caudal  y poco  apoco se estaba secando y cambiando de color, hasta que se secó y todos los animales empezaron a morirse y ellos también, entonces lloraron tanto que ya no tenían lagrimas y estaban sin fuerzas sus almacenes de agua se acabaron  pronto, entonces de tanto llorar la lágrima de un niño cayo como una gota de agua al suelo y  sucedió un  milagro, desde ese momento empezó a expandirse hasta convertirse en un río de agua, todos se asombraron del milagro y preguntaron al niño de dónde había salido el agua y  él contestó mis lágrimas se convirtieron en río desde ese momento comprendieron  que el agua era el elemento más importante en la vida de nuestro planeta  y que era el regalo más preciado que dios nos había dado y que hay que cuidarlo mucho y no se debe contaminarlo con materiales sólidos y otros desechos para que todos gocen  del agua y la vida, así aprendieron la lección estas familias y aprendieron a cuidar el agua y vivieron muy felices.   http://educasitios.educ.ar/grupo013/?q=node/47    

ACTIVIDADES SOBRE EL ¨AGUA¨


EL AGUA ES VIDA                            ¡CUIDEMOSLA!


AREA
ACTIVIDAD
RECURSOS Materiales
DURACIÓN
INTRODUCCION
* ESTADOS DEL AGUA
* DONDE LA ENCONTRAMOS
* PROPORCION DEL AGUA POTABLE EN EL MUNDO
* QUIENES LA USAMOS
* EL AGUA POTABLE ESTA EN PELIGRO ¨PORQUE?..¨
   ETC.

1)      Se esconderá un cartoncito por cada participante con una pregunta/concepto/actividad; Se realizara la búsqueda, a medida que cada uno ya tiene su cartoncito, va y se sienta en el sitio donde se dirá que se haga una ronda.
2)      Una ves formada la ronda, se le entrega a uno- el rollo de hilo, contesta su cartoncito, hace un salto en rana a la ves tirando el rollo a otro compañero, y así sucesivamente con todos. Finalizado, realizamos un debate entre todos sobre las cuestiones habladas en los cartoncitos.
 Cartulina
Hilo Sisal
15 minutos
CICLO DEL AGUA
1) Presentación CICLO DEL AGUA

2) Por patrulla, realizar el ciclo del agua con elementos de la naturaleza
Lamina                                                          


Elementos de la naturaleza, ramas, piedras, hojas etc.
5 minutos


15 minutos
CONCIENTIZACIÓN
Y
CONSERVACIÓN
1)      Charla- Debate
* Como se contamina el agua, con que y quienes lo hacen. * Porque debemos cuidar el agua. * Como hacerlo.

2)      Juego.- Por patrulla formados en fila uno detrás de otro, el primero se tapa los ojos, agarra la botellita con agua con una mano, todos atados los pies. Un compañero nos guía, salimos gateando, el Objetivo es ¨conservar lo mejor posible el agua¨, recorremos el circuito, al volver entregamos posta, así hasta pasar todos. Al finalizar se verá quien volvió con mayor cantidad de agua. Si se cae la botella deben hacer una vuelta mas.-
Nuestra VOZ (jaja)






4 Botellitas de ½ lt
Agua
Soguines o Hilo para cada uno.
1 Pañuelo x patrulla.
10 minutos






10 minutos
CONCIENTIZACIÓN
Y
 SENSIBILIZACIÓN
Dejemos Volar la imaginación. Por Patrulla: Realizar una mini historieta sobre  * Porque cuidar el agua, y como hacerlo.

Si hay tiempo, se realiza en el momento, sino propongo que se exponga en el fogón; una representación del mismo en sketch.
Material de escritura
20 minutos
SERVICIO
INFORMACIÓN
EDUCACIÓN / SENSIBILIZACIÓN
Por Patrulla, realizar un cartel de consientización sobre el cuidado del lago. Un dibujito y mensajes como :  No Tirar Basura. No Contaminar, etc. Y todos  agregar el mensj ¨ Dejemos el Lugar en mejores condiciones de cómo lo encontramos¨.
Carteles que se pondrán a orillas del Lago.
Tablitas de Madera
Temperas
Pinceles
Palos
Clavos
Martillo
15 a 20 minutos.







jueves, 23 de agosto de 2012

Cuando una cosa lleva a otras...

Cuando un evento Natural ... lleva a desastres naturales y en la población, y consecuentes desequilibrios ecológicos.
Les voy a compartir enlaces, de diferentes sitios web... sobre un estudio que están realizando, desde que sucedió el gran sismo y posterior  fuga radiactiva en Japón el 11 de marzo del año pasado (2011).
Lo que hicieron fue tomar una especie de mariposa muy representativa en su región, y que según biólogos e investigadores, es una especie muy suceptible a cambios ambientales- ecológicos. Aproximadamente desde Mayo 2011 hasta la actualidad, se van realizando estudios, cada 2 o 3 meses, prestando atención a los cambios ¨mutaciones¨ que van sufriendo estas mariposas, a causa de la fuga radiactiva. No eh encontrado artículos donde se estén haciendo estudios sobre otras especies... pero aún es muy reciente (en términos de investigación para que salgan a publicación otros estudios).
No quiero ponerme a explicar nada...porque bióloga no soy... pero me parece interesante hacer un análisis general de las cosas que suceden.... un análisis ¨ambiental¨. Desde el 1º echo ocurrido, hasta sus consecuencias- para tener en cuenta que todoooo tiene que ver, y repercute en el entorno.
   Buena Lecutra!!!! y Siempre Lista para Servir.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


REVISTA : NATURE (está en inglés pero pueden traducirlo al español gracias a Google!) Informe muy completo. http://www.nature.com/srep/2012/120809/srep00570/full/srep00570.html
Científicos encuentran mariposas mutantes en Fukushima
Los científicos informaron sobre el hallazgo de mariposas mutantes en Japón, lo que parece ser la primera muestra de las consecuencias derivadas del desastre nuclear del año pasado en Fukushima.
Algunos de los insectos presentaron anomalías en las patas, antenas y abdomen, además de hundimientos en los ojos, según un estudio publicado en
Scientific Reports, un diario en línea del equipo responsable de la revista Nature.
Los investigadores encontraron que algunas de las mariposas afectadas tenían las alas rotas o torcidas, sufrían cambios de tamaño y en sus patrones de color había manchas anómalas.
El estudio se inició dos meses después del terremoto y tsunami que devastaron el noreste de Japón en marzo de 2011. En la planta nuclear de Fukushima Daiichi hubo una fuga radioactiva, lo que causó el desplazamiento de decenas de miles de residentes del área circundante del peor accidente nuclear desde el ocurrido en 1986 en Chernóbil, Ucrania.